martes, 29 de marzo de 2016

               PARQUE NATURAL BAHÍA DE CADIZ
El Parque Natural de la Bahía de Cádiz es un espacio natural protegido desde 1989 que se extiende a lo largo de 10.522 hectáreas en Andalucía. Pertenece a los municipios de CádizSan FernandoPuerto RealChiclana de la Frontera y El Puerto de Santa María. Comprende marismas, playas, pinares, arenales y zonas de matorral. En sus cercanías se encuentra el Jardín Botánico de San Fernando, destinado a la conservación de la flora autóctona.

Valor ecológico

De gran valor ecológico a pesar de insertarse en un espacio casi totalmente transformado por la acción humana, destaca su riqueza faunística tanto por el número de especies de peces como por su avifauna (cormoranes, gaviotas, somormujos, charranes, chorlitejos, cigüeñuelas, avocetas, fochas, ánades, garcillas, garzas, flamenco, águila pescadora). Entre las especies de moluscos son abundantes las cañaíllas, verdigones, almejas, camarones y cangrejos, también presentes en las salinas donde además se capturan los llamados "pescados de estero": lenguadoslubinasdoradas, lisas ... La extracción de sal ha sido, junto con la pesca de bajura, el aprovechamiento más tradicional de la Bahía. La técnica de la producción de la sal se ha mantenido casi intacta durante siglos: el agua del mar impulsada por la marea entra a través de un sistema de caños de alimentación y de compuertas por sucesivos estanques hasta que los cálidos vientos de Levante y la fuerte insolación provocan una intensa evaporación y la cristalización de la sal en las salinas.

Flora y Fauna

El entorno cuenta con diversos endemismos de interés

Explotación


La explotación comercial de los recursos del parque es muy limitada, tanto pescamarisqueo y extracción de sal, lo que provoca quejas de parte de la sociedad5
Sin embargo, la gestora del parque ha hecho una importante apuesta por el turismo de naturaleza instalando merenderos, y lugares de descanso y deporte al aire libre, que se complementan con senderos naturales6 El parque tiene regularmente sistema de alquiler de bicicletas, canoas y un tren para hacer visitas.7
El parque dispone de tres centros para recepción de visitantes:

                                              Amenazas


El parque ha sido víctima de modificaciones humanas desde tiempos inmemoriales, destacando el desvío de parte del cauce del río Guadalete para que desembocara en El Puerto de Santa María. Quedando el cauce anterior deniominado Río San Pedro8
Como todo territorio natural, la expasión de las zonas colindantes amenaza su integridad. Una vez se paró el avance de edificaciones deValdelagrana, parece que la principal amenaza viene por la parte de algunos organismos que realizan diferentes actuaciones en el término municipal de Puerto Real, tales como: La construcción del polígono industrial Las Aletas, paralizado por el Supremo,9 10 las ampliaciones del Campus de Puerto Real (lo que incluye la nueva Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz) están consumiendo lentamente la superficie del parque. Igualmente supone una amenaza la propia actividad del Parque Metropolitano Marismas de Los Toruños Y Pinar de la Algaida cuya gestión premia el uso público sobre la conservación de las especies




viernes, 11 de marzo de 2016

                                 ECOLOCALIZACIÓN
La ecolocación (del prefijo eco-, este del latín echo, y este del griego ἠχώ [ejó], ‘sonido reflejado’, y el latín locatĭo, ‘posición’) o ecolocalización, a veces también llamadabiosonar, es la capacidad de algunos animales de conocer su entorno por medio de la emisión de sonidos y la interpretación del eco que los objetos a su alrededor producen debido a ellos. «Ecolocación» es un término creado en 1938 por Donald Griffin, que fue el primero en demostrar concluyentemente su existencia en los murciélagos.
Varios mamíferos poseen ecolocación: los murciélagos (orden Chiroptera —aunque no todas las especies del orden la usan—), los delfines (familia Delphinidae) y el cachalote(Physeter macrocephalus). Las aves que utilizan este sistema para navegar en cuevas sin visibilidad son el guácharo (Steatornis caripensis) y los vencejos y salanganas (familia Apodidae), en especial la salangana papú (Aerodramus papuensis), de la tribu Collocaliini. El sonar de barcos y submarinos está basado en este principio. Recientemente, han salido estudios que hablan sobre la capacidad de ecolocalización en los humanos, pero dichos estudios carecen de fundamento científico.
                      AMPOLLA DE LORENCINI
Las ampollas de Lorenzini son órganos sensoriales especiales, formados por una red de canales con electrorreceptores cubiertos con una sustancia gelatinosa, encontrados en los Condrictios (tiburones, rayas y quimeras). El italiano Marcello Malpighi descubrió las ampollas de Lorenzini, que serían descritas por primera vez de modo detallado en 1678 por el médico italiano Stefano Lorenzini. La importancia de estas radica en detectar los campos electromagnéticos. Los tiburones, por ejemplo, las usan para encontrar a sus presas, para seguir la corriente del agua puesto que si van en contra de ella se cansaran fácilmente.