martes, 31 de mayo de 2016

¿QUE SON LOS AlCANOS?
Los alcanos son hidrocarburos, es decir, que tienen solo átomos de carbono e hidrógeno. La fórmula general para alcanos alifáticos (de cadena lineal) es CnH2n+2, y para cicloalcanos es CnH2n. También reciben el nombre de hidrocarburos saturados. Carecen degrupos funcionales como el carbonilo (-CO)carboxilo (-COOH)amida (-CON=), etc.


                

TIPOS DE ALCANOS

 Alcanos lineales y ramificados
Los alcanos son hidrocarburos que sólo contienen enlaces sencillos. Se clasifican en alcanos lineales, ramificados, cíclicos y policíclicos.
      
Serie homóloga
Los alcanos lineales forman una serie homologa ya que sólo difieren en el número de -CH2- y pueden obtenerse a partir de una formula general: CH3-(CH2)n-CH3
Isómeros
Se llaman isómeros a compuestos que tienen la misma fórmula molecular  pero diferente estructura. El butano y el 2-metilpropano son isómeros de formula C4H10.
   
¿QUE SON LOS ALQUENOS?
Los alquenos son hidrocarburos insaturados que tienen uno o varios dobles enlaces carbono-carbono en su molécula. Se puede decir que un alquenoes un alcano que ha perdido dos átomos de hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble entre dos carbonos. Los alquenos cíclicos reciben el nombre de cicloalquenos.
Antiguamente se les conocía como olefinas dadas las propiedades que presentaban sus representantes más simples, principalmente el eteno, para reaccionar con halógenos y producir óleos.


ALCANO




ALQUENO



viernes, 13 de mayo de 2016

MEDIAMARK

 


WORTEN



COMPARACION

Aqui vemos la comparacion de dos tiendas distintas vendiendo el mismon producto pero con distintos precios.
En una tienda venden la pley sola y en otra tienda con un juego.
ESQUEMA PONZI

El esquema Ponzi es una operación fraudulenta de inversión que implica el pago de intereses a los inversores de su propio dinero invertido o del dinero de nuevos inversores. Esta estafa consiste en un proceso en el que las ganancias que obtienen los primeros inversionistas son generadas gracias al dinero aportado por ellos mismos o por otros nuevos inversores que caen engañados por las promesas de obtener, en algunos casos, grandes beneficios. El sistema funciona solamente si crece la cantidad de nuevas víctimas.


ESTAFA PIRAMIDAL


En economía se conoce como pirámide o estafa piramidal a un esquema de negocios en el cual los participantes recomiendan y captan (refieran) a más clientes con el objetivo de que los nuevos participantes produzcan beneficios a los participantes originales. Se requiere que el número de participantes nuevos sea mayor al de los existentes; por ello se le da el nombre de pirámide. Estas pirámides son consideradas estafas o timos y se conocen por muchos otros nombres populares, tales como: timos en pirámidecírculos de la platacélulas de la abundancia.

                     



martes, 12 de abril de 2016

          ¿COMO SE HACE UN MAPA TOPOGRAFICO?
  1. 1
    Determina el lugar que quieres en el mapa y reúne mapas de la zona en las bibliotecas locales o en . De los mapas que has adquirido, anota los niveles de elevación, la circunferencia, la escala y cualquier acotación.
  2. 2
    Establece una escala que representará la distancia. Por ejemplo, una pulgada representa una milla. Dibuja la escala en una esquina del mapa.
    1. 3
      Crea una  de brújula, las cuatro flechas que señalan el norte, este, sur y oeste, desde las que establecerás hacia dónde se orientará el mapa. La brújula normalmente se encuentra en la esquina del mapa.
    2. 4
      Dibuja la forma general del lugar que estás acotando, comenzando primero por la elevación más baja. Califica esa línea con cualquier elevación posible.
    3. 5
      Comienza dibujando líneas de elevación en un incremento establecido. Por ejemplo, traza una línea por cada 50  de elevación.
    4. 6
      Crea símbolos para las acotaciones importantes, como la forma de un triángulo para simbolizar la cima de una montaña.
    5. 7
      Anota el lugar del mapa en la parte superior.
    6.                  
                              PERFILES TOPOGRAFICOS
Un perfil topográfico o corte topográfico es una representación del relieve del terreno que se obtiene cortando transversalmente las líneas de un mapa de curvas de nivel, o mapa topográfico. Cada curva de nivel puede definirse como una línea cerrada que une puntos del relieve situados a igual altura sobre el nivel del mar. Se dibuja generalmente en la misma escala horizontal que el mapa, pero la utilización de una escala vertical realzada o exagerada es aconsejable para subrayar los elementos del relieve. Esto puede variar según la inclinación y amplitud del relieve terrestre, pero suele ser de tres a cinco veces la escala horizontal.
Una serie de perfiles paralelos, tomados a intervalos regulares en un mapa, puede combinarse para proporcionar una visión tridimensional más completa del área que aparece en el mapa topográfico. Es evidente que, gracias a la informática, se pueden realizar modelos tridimensionales más sofisticados del paisaje a partir de datos digitales del terreno.
La línea del plano definida por los puntos que limitan el perfil se llama directriz y la línea horizontal de comparación sobre la que se construye el perfil, base
                                                   
                                 APLICACIONES
Una de las aplicaciones más importantes de los perfiles o secciones verticales, es en la construcción de obras de gran longitud y poca anchura, por ejemplo caminos o carreterasalcantarilladosoleoductos, etc.
A veces se incluyen perfiles topográficos escogidos en los mapas impresos, como los que se diseñan para las rutas o rumbos denavegación, las excavaciones y, especialmente, para los mapas geológicos, donde se utilizan para mostrar la estructura interna de las rocas que pueblan un territorio.
Las personas que estudian los recursos naturales como los geólogosgeomorfólogosedafólogos y estudiosos de la vegetación, entre otros, construyen perfiles para observar la relación de los recursos naturales con los cambios de topografía y analizar numerosos problemas.
                                                
                ¿QUE SON LAS CURVAS DE NIVEL?
El sistema de representación de curvas de nivel consiste en cortar la superficie del terreno mediante un conjunto de planos paralelos entre sí, separados una cierta distancia unos de otros. Cada plano corta al terreno formando una figura (plana) que recibe el nombre de curva de nivel isohipsa. La proyección de todas estas curvas de nivel  sobre un plano común (el mapa) da lugar a la representación buscada.
En la figura se ve la construcción para representar mediante curvas de nivel una montaña. La montaña es cortada  mediante planos paralelos separados una cierta distancia que se llama equidistancia entre curvas de nivel.
Las intersecciones de los planos con la superficie de la montaña determinan un conjunto de secciones que son  proyectadas sobre el plano inferior, que representa al mapa. El resultado final que observaremos sobre el mapa es algo como esto:
Al observar la figura nos puede quedar la duda sobre qué secciones están por encima de otras. Es decir, ¿está realmente la sección roja por encima de la amarilla y de la verde?
El problema anterior se resuelve fácilmente si para cada sección indicamos su altura con respecto a un plano de referencia, y como tal plano se toma el nivel del mar. De este modo la sección verde se ha obtenido cortando la  montaña mediante un plano paralelo al nivel del mar y una altura (o nivel) de 100 metros con respecto a aquél. La  sección amarilla se ha obtenido mediante la intersección con un plano a 200 metros sobre el nivel del mar (s.n.m.). Y la sección roja con un plano a 300 metros s.n.m. Para cada curva de nivel indicaremos esa altitud y le denominaremos cota.
La equidistancia entre curvas de nivel se puede deducir ahora con facilidad para el ejemplo dado: 100 metros.
En la siguiente figura se ve como se efectúa la construcción de curvas de nivel de una depresión, que es el caso opuesto al monte de la figura anterior.
Puede observarse que el procedimiento a seguir es exactamente el mismo y que se obtiene la misma representación.Sin embargo, la acotación de las curvas de nivel no dejan lugar a dudas. Podemos observar que las curvas de mayor cota encierran a las curvas de cota menor, señal inequívoca de una depresión en el terreno. En un monte ocurre justo lo contrario, las curvas de nivel de menor cota encierran a las de cota mayor.
Las curvas de nivel verifican las siguientes premisas de manera general:
  • Las curvas de nivel no se cortan ni se cruzan (sólo ocurre ésto cuando queremos representar una cueva o un saliente de roca).
  • Las curvas de nivel se acumulan en las laderas más abruptas y están más espaciadas en las laderas más suaves.
  • La línea de máxima pendiente entre dos curvas de nivel es aquella que las une mediante la distancia más corta.
En la siguiente figura tenemos dos itinerarios para alcanzar una cumbre desde dos puntos A y B. Desde el punto A (itinerario rojo) es más largo que desde el punto B (recorrido azul). Sin embargo, el itinerario azul es mucho más duro ya que las curvas de nivel se hallan más apretadas o, si se prefiere, el camino atraviesa las curvas de nivel en menos espacio.

martes, 29 de marzo de 2016

               PARQUE NATURAL BAHÍA DE CADIZ
El Parque Natural de la Bahía de Cádiz es un espacio natural protegido desde 1989 que se extiende a lo largo de 10.522 hectáreas en Andalucía. Pertenece a los municipios de CádizSan FernandoPuerto RealChiclana de la Frontera y El Puerto de Santa María. Comprende marismas, playas, pinares, arenales y zonas de matorral. En sus cercanías se encuentra el Jardín Botánico de San Fernando, destinado a la conservación de la flora autóctona.

Valor ecológico

De gran valor ecológico a pesar de insertarse en un espacio casi totalmente transformado por la acción humana, destaca su riqueza faunística tanto por el número de especies de peces como por su avifauna (cormoranes, gaviotas, somormujos, charranes, chorlitejos, cigüeñuelas, avocetas, fochas, ánades, garcillas, garzas, flamenco, águila pescadora). Entre las especies de moluscos son abundantes las cañaíllas, verdigones, almejas, camarones y cangrejos, también presentes en las salinas donde además se capturan los llamados "pescados de estero": lenguadoslubinasdoradas, lisas ... La extracción de sal ha sido, junto con la pesca de bajura, el aprovechamiento más tradicional de la Bahía. La técnica de la producción de la sal se ha mantenido casi intacta durante siglos: el agua del mar impulsada por la marea entra a través de un sistema de caños de alimentación y de compuertas por sucesivos estanques hasta que los cálidos vientos de Levante y la fuerte insolación provocan una intensa evaporación y la cristalización de la sal en las salinas.

Flora y Fauna

El entorno cuenta con diversos endemismos de interés

Explotación


La explotación comercial de los recursos del parque es muy limitada, tanto pescamarisqueo y extracción de sal, lo que provoca quejas de parte de la sociedad5
Sin embargo, la gestora del parque ha hecho una importante apuesta por el turismo de naturaleza instalando merenderos, y lugares de descanso y deporte al aire libre, que se complementan con senderos naturales6 El parque tiene regularmente sistema de alquiler de bicicletas, canoas y un tren para hacer visitas.7
El parque dispone de tres centros para recepción de visitantes:

                                              Amenazas


El parque ha sido víctima de modificaciones humanas desde tiempos inmemoriales, destacando el desvío de parte del cauce del río Guadalete para que desembocara en El Puerto de Santa María. Quedando el cauce anterior deniominado Río San Pedro8
Como todo territorio natural, la expasión de las zonas colindantes amenaza su integridad. Una vez se paró el avance de edificaciones deValdelagrana, parece que la principal amenaza viene por la parte de algunos organismos que realizan diferentes actuaciones en el término municipal de Puerto Real, tales como: La construcción del polígono industrial Las Aletas, paralizado por el Supremo,9 10 las ampliaciones del Campus de Puerto Real (lo que incluye la nueva Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz) están consumiendo lentamente la superficie del parque. Igualmente supone una amenaza la propia actividad del Parque Metropolitano Marismas de Los Toruños Y Pinar de la Algaida cuya gestión premia el uso público sobre la conservación de las especies




viernes, 11 de marzo de 2016

                                 ECOLOCALIZACIÓN
La ecolocación (del prefijo eco-, este del latín echo, y este del griego ἠχώ [ejó], ‘sonido reflejado’, y el latín locatĭo, ‘posición’) o ecolocalización, a veces también llamadabiosonar, es la capacidad de algunos animales de conocer su entorno por medio de la emisión de sonidos y la interpretación del eco que los objetos a su alrededor producen debido a ellos. «Ecolocación» es un término creado en 1938 por Donald Griffin, que fue el primero en demostrar concluyentemente su existencia en los murciélagos.
Varios mamíferos poseen ecolocación: los murciélagos (orden Chiroptera —aunque no todas las especies del orden la usan—), los delfines (familia Delphinidae) y el cachalote(Physeter macrocephalus). Las aves que utilizan este sistema para navegar en cuevas sin visibilidad son el guácharo (Steatornis caripensis) y los vencejos y salanganas (familia Apodidae), en especial la salangana papú (Aerodramus papuensis), de la tribu Collocaliini. El sonar de barcos y submarinos está basado en este principio. Recientemente, han salido estudios que hablan sobre la capacidad de ecolocalización en los humanos, pero dichos estudios carecen de fundamento científico.
                      AMPOLLA DE LORENCINI
Las ampollas de Lorenzini son órganos sensoriales especiales, formados por una red de canales con electrorreceptores cubiertos con una sustancia gelatinosa, encontrados en los Condrictios (tiburones, rayas y quimeras). El italiano Marcello Malpighi descubrió las ampollas de Lorenzini, que serían descritas por primera vez de modo detallado en 1678 por el médico italiano Stefano Lorenzini. La importancia de estas radica en detectar los campos electromagnéticos. Los tiburones, por ejemplo, las usan para encontrar a sus presas, para seguir la corriente del agua puesto que si van en contra de ella se cansaran fácilmente.




martes, 23 de febrero de 2016

                                FISIOLOGÍA DE UN PEZ
Los Peces
Las características de los peces
Los peces son vertebrados que viven en el agua y respiran por agallas. Son ectotérmicos; o sea, animales de sangre fría. Un ectotermo es un animal que obtiene el calor de su cuerpo, principalmente, del ambiente. Los peces tienen la columna vertebral de cartílago o de hueso. La mayor parte de los peces
Experimentos realizados por el Dr. William Tavolga, zoólogo del Mote Marine Laboratory, aportan pruebas de que los peces muestran respuestas de miedo y dolor. Por ejemplo, en los experimentos de Tavolga, los peces sapo gruñían cuando se le aplicaban descargas eléctricas, y con el tiempo comprobaron que ya gruñían ante la mera vista de un electrodo.
En 2003, científicos escoceses de la Universidad de Edimburgo que realizaban una investigación sobre la trucha arco iris concluyeron que los peces muestran comportamientos asociados generalmente con el dolor. En pruebas realizadas tanto en la Universidad de Edimburgo como en el Instituto Roslin, se inyectó veneno de abeja y ácido acético en los labios de la trucha arco iris, lo que hizo que los peces balancearan sus cuerpos y frotaran los labios contra las paredes y el suelo de sus tanques, por lo que los investigadores creen que eran esfuerzos por aliviar el dolor, de forma similar a como lo harían los mamíferos. Las neuronas en los cerebros de los peces mostraron un modelo parecido al de los humanos cuando experimentan dolor.
El profesor James D. Rose de la Universidad de Wyoming criticó el estudio, afirmando que era erróneo, principalmente por que éste no aportaba pruebas de que los peces poseen «percepción consciente, en particular un tipo de percepción que se parezca de forma significativa a la nuestra». Rose sostiene que ya que el cerebro de los peces es muy diferente del nuestro, los peces probablemente no son conscientes (en la forma en que los son las personas), por lo que las reacciones similares a las reacciones humanas al dolor tienen otras causas. Rose había publicado su propia opinión un año antes sosteniendo que los peces no puede sentir dolor dado que sus cerebros carecen de neocórtex. Sin embargo, la conductista animal Temple Grandin sostiene que los peces podrían tener consciencia aún sin neocórtex, porque «especies distintas pueden usar sistemas y estructuras cerebrales diferentes para tratar las mismas funciones.»
Los defensores de los derechos de los animales han mostrado su inquietud sobre el posible sufrimiento de los peces a causa de la pesca con caña. A la vista de recientes investigaciones, algunos países como Alemania han prohibido determinados tipos de pesca, y la Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals (RSPCA) británica, que considera que los peces es poco probable que perciban el dolor del mismo modo que las personas, pero que hay evidencias actualmente que indican que los peces realmente tienen la capacidad de percibir dolor y sufrimiento, por lo que persigue judicialmente a los individuos que son crueles con los peces.
están adaptados para vivir en agua dulce o salada. La mayoría tiene aletas.
Casi todos los peces tienen escamas, que cubren y protegen el cuerpo. Los sistemas circulatorio, digestivo y nervioso de un pez están muy bien desarrollados. Hay tres clases de peces: La Agnatha, la Chondrichthyes y la Osteichthyes. La más primitiva de las tres clases es la de los peces sin mandíbula, (la Agnatha). Los tiburones y las mantas (rayas), constituyen la clase Chondrichthyes. La clase más numerosa, es la Osterichthyes. Los peces de esta clase tienen un esqueleto hecho, casi totalmente, de hueso.
                P1 ORGANOS SENSORIALES DE LOS PECES    
  SISTEMA RESPIRATORIO
Los peces realizan la mayor parte del intercambio gaseoso mediante el uso de las branquias, que se encuentran a ambos lados de la faringe. Las branquias están constituidas por estructuras filiformes denominadas filamentos branquiales. Cada uno de estos filamentos contienen capilares, que permiten una gran superficie para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Este intercambio se produce cuando el pez aspira agua, que pasa a través de las branquias.
Hay peces, como los tiburones y las lampreas, que poseen aberturas branquiales múltiples. Sin embargo, la mayoría de los peces poseen branquias protegidas por una cubierta ósea llamada opérculo.
Ser capaz de respirar directamente aire es resultado de la adaptación para peces que habitan aguas poco profundas, donde sus niveles varían o donde la concentración de oxígeno en el agua puede disminuir en ciertas épocas del año. Los mecanismos para ello son variados. La delgada piel de las anguilas eléctricas les permiten cierto grado de absorción de oxigeno. También pueden respirar aire al tragarlo directamente de la superficie. Peces gato de las familias Loricariidae, Callichthyidae y Scoloplacidae son capaces de absorber aire a través de su tracto digestivo.
En el caso de los peces pulmonados y poliptéridos se han descrito pulmones similares a los de los tetrápodos, por lo que deben subir a la superficie del agua a tragar aire fresco a través de la la boca para que sea pasado través de las branquias.

SISTEMA DIGESTIVO
 Si bien todas las especies de peces poseen boca, no todas han desarrollado mandíbulas (ejemplo de esto son los agnatos). En el caso de las especies que si desarrollaron mandíbulas, esto les permitió acceder a una variedad mucho más amplia de alimentos, incluyendo las plantas y otros organismos.
En los peces, al ser la comida ingerida a través de la boca, es desglosada en el estómago. Órganos como el hígado y el páncreas añaden enzimas digestivas. La absorción de nutrientes se realiza a través del intestino.
      
SISTEMA LOCOMOTOR
Con el fin de desplazarse de la mejor manera en el medio acuático (principalmente), los peces han desarrollado una serie de aletas, con diferentes funciones, algunas de ellas son:

Aletas dorsales: Ubicadas en la zona dorsal, su función principal es entregar estabilidad y maniobrabilidad.
Aleta caudal:  Ubicada en la cola, su función es impulsar el nado.
Aletas anales: Ubicadas ventrales al ano, su función es estabilizadora.
Aletas pectorales: Ubicadas detrás de las branquias, su función principal es estabilizadora, aun cuando existen interesantes modificaciones de estas aletas (como en el caso del pez volador).
Aletas pélvicas o ventrales: Ventrales a las aletas pectorales.
            SISTEMA LOCOMOTOR DE LOS PECES ORGANOS SENSORIALES DE LOS PECES
SISTEMA CIRCULATORIO
Los peces tienen un sistema circulatorio cerrado con un corazón que bombea la sangre a través de un circuito único por todo el cuerpo. La sangre va del corazón a las branquias, de éstas al resto del cuerpo, y finalmente regresa al corazón. En la mayoría de los peces el corazón consta de cuatro partes: el seno venoso, el atrio, el ventrículo y el bulbo arterioso. A pesar de consistir en cuatro partes, el corazón de los peces está constituido por dos cavidades situadas en serie, una aurícula y un ventrículo. El seno venoso es una cámara de paredes delgadas que recibe la sangre de las venas del pez antes de permitirle fluir al atrio, una cámara muscular grande y que sirve como un compartimento de dirección única que dirige la sangre hacia el ventrículo. El ventrículo es una bolsa muscular de paredes gruesas encargada del bombeo hacia el corazón. El ventrículo se contrae y empuja la sangre a un tubo amplio llamado bulbo arterioso. Al final de la parte opuesta, el bulbo arterioso se une con un gran vaso sanguíneo llamado aorta, por la cual la sangre fluye hacia las branquias del pez.
      SISTEMA CIRCULATORIO DE LOS PECES1 ORGANOS SENSORIALES DE LOS 
PECES
SISTEMA EXCRETOR
Al igual que muchos animales acuáticos, la mayor parte de los peces excretan residuos nitrogenados en forma de amoníaco. Parte de sus excreciones se difunden a través de las branquias en el agua circundante. El resto es expulsado por los riñones, órganos excretorios que filtran la basura de la sangre. Los riñones ayudan a los peces a controlar la cantidad amoníaco en sus cuerpos. Los peces de agua salada tienden a perder agua debido a la ósmosis. En los peces de agua salada, los riñones concentran la basura y expulsan del cuerpo tanta agua como les sea posible. En el caso de los peces de agua dulce, la situación es a la inversa y tienden a obtener agua continuamente. Los riñones de los peces de agua dulce están especialmente adaptados para bombear grandes cantidades de orina diluida.Algunos peces han desarrollado riñones especialmente adaptados que cambian su función, permitiéndoles trasladarse de agua dulce a agua de mar.
  P ORGANOS SENSORIALES DE LOS PECES
SISTEMA NERVIOSO
Sistema nervioso central
Comparándolos con otros vertebrados, los peces tienen generalmente un cerebro pequeño en relación al tamaño de su cuerpo, en torno a un quinceavo de la masa cerebral de aves o mamíferos de un tamaño similar.Sin embargo, algunos peces tienen un cerebro relativamente grande, como es el caso de los peces de la familia Mormyridae y los tiburones, cuyo cerebro tiene una proporción entre masa cerebral y corporal similar al de las aves y los marsupiales.
El cerebro está dividido en varias regiones. En la parte frontal se encuentran los lóbulos olfativos, un par de estructuras que reciben y procesan señales de las narinas a través de dos nervios olfativos. Los lóbulos olfativos están más desarrollados en peces que cazan principalmente por el olor, como los mixinos, tiburones y peces gato. Tras los lóbulos olfativos se encuentra el telencéfalo o cerebro anterior, estructura bilobular que en los peces concierne sobre todo al olfato.
Conectando el cerebro anterior al cerebro medio o mesencéfalo se encuentra el diencéfalo (en el diagrama adyacente, esta estructura se encuentra debajo de los lóbulos ópticos y por consiguiente no visible). El diencéfalo realiza varias funciones asociadas con las hormonas y la homeostasis. La glándula pineal se sitúa justo encima del diencéfalo. Esta estructura realiza muchas funciones diferentes, incluida la percepción de la luz, el mantenimiento del ritmo cardíaco y el control de los cambios de pigmentación.
El cerebro medio contiene los dos lóbulos ópticos. Éstos lóbulos son de mayor tamaño en especies que cazan con la vista, como la trucha arcoiris y los cíclidos.
El metencéfalo está particularmente implicado en natación y equilibrio. El cerebelo es una estructura monolobular por lo general de gran tamaño y habitualmente la parte más grande del cerebro. Los mixinos y las lampreas tienen cerebelos relativamente pequeños, pero por el contrario el del pez elefante está muy desarrollado y aparentemente relacionado con su capacidad eléctrica.
El mielencéfalo la parte más posterior del cerebro. Además de controlar las funciones de algunos músculos y órganos de cuerpo, en los peces óseos también se encarga de la respiración y la osmorregulación.



Sistema sensorial
Muchos peces poseen órganos sensoriales muy desarrollados. Casi todos los peces diurnos tienen ojos bien desarrollados que perciben el color al menos tan bien como los seres humanos. Muchos peces también tienen células especializadas conocidas como quimiorreceptores que son responsables de los sentidos del gusto y del olfato. Aunque disponen de oídos en sus cabezas, muchos peces no perciben bien los sonidos. Sin embargo, la mayor parte de peces tienen receptores sensibles que forman la línea lateral. La línea lateral permite a muchos peces detectar corrientes suaves y vibraciones, así como sentir el movimiento de sus presas o de otros peces cercanos. Algunos peces, como los tiburones o los peces globo, tienen órganos que perciben niveles bajos corriente eléctrica. Otros, como la anguila eléctrica, puede producir su propia electricidad.
Los peces se orientan usando puntos de referencia y pueden utilizar mapas mentales de relaciones geométricas basadas en señales múltiples o símbolos. En estudios realizados con peces en laberintos, se ha determinado que los peces utilizan rutinariamente la memoria espacial y la discriminación visual.




Capacidad para sentir dolor
Experimentos realizados por el Dr. William Tavolga, zoólogo del Mote Marine Laboratory, aportan pruebas de que los peces muestran respuestas de miedo y dolor. Por ejemplo, en los experimentos de Tavolga, los peces sapo gruñían cuando se le aplicaban descargas eléctricas, y con el tiempo comprobaron que ya gruñían ante la mera vista de un electrodo.
En 2003, científicos escoceses de la Universidad de Edimburgo que realizaban una investigación sobre la trucha arco iris concluyeron que los peces muestran comportamientos asociados generalmente con el dolor. En pruebas realizadas tanto en la Universidad de Edimburgo como en el Instituto Roslin, se inyectó veneno de abeja y ácido acético en los labios de la trucha arco iris, lo que hizo que los peces balancearan sus cuerpos y frotaran los labios contra las paredes y el suelo de sus tanques, por lo que los investigadores creen que eran esfuerzos por aliviar el dolor, de forma similar a como lo harían los mamíferos. Las neuronas en los cerebros de los peces mostraron un modelo parecido al de los humanos cuando experimentan dolor.
El profesor James D. Rose de la Universidad de Wyoming criticó el estudio, afirmando que era erróneo, principalmente por que éste no aportaba pruebas de que los peces poseen «percepción consciente, en particular un tipo de percepción que se parezca de forma significativa a la nuestra». Rose sostiene que ya que el cerebro de los peces es muy diferente del nuestro, los peces probablemente no son conscientes (en la forma en que los son las personas), por lo que las reacciones similares a las reacciones humanas al dolor tienen otras causas. Rose había publicado su propia opinión un año antes sosteniendo que los peces no puede sentir dolor dado que sus cerebros carecen de neocórtex. Sin embargo, la conductista animal Temple Grandin sostiene que los peces podrían tener consciencia aún sin neocórtex, porque «especies distintas pueden usar sistemas y estructuras cerebrales diferentes para tratar las mismas funciones.»
Los defensores de los derechos de los animales han mostrado su inquietud sobre el posible sufrimiento de los peces a causa de la pesca con caña. A la vista de recientes investigaciones, algunos países como Alemania han prohibido determinados tipos de pesca, y la Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals (RSPCA) británica, que considera que los peces es poco probable que perciban el dolor del mismo modo que las personas, pero que hay evidencias actualmente que indican que los peces realmente tienen la capacidad de percibir dolor y sufrimiento, por lo que persigue judicialmente a los individuos que son crueles con los peces.
  -->
Los peces son los más antiguos vertebrados vivos sobre la Tierra. Aparecieron hace cerca de 450 millones de años y se difundieron por casi todos los ambientes acuáticos. Algunas especies resisten temperaturas de más de 38°C, otras viven sometidas a enormes presiones a profundidades de hasta 10.000 metros; mientras que otras se han adaptado a las aguas heladas con temperaturas inferiores a los 0°C.
Los peces estan formados por tres partes:cabeza, tronco y la region caudal.
  • La cabeza va desde la parte mas anterior(hocico)hasta el OPERCULO(escudo oxeo lateral que recubre las branquias).                                                                                           
  •  El el tronco va desde el operculo hasta la apertura anal.Es donde se encuentran las visceras del pez y las extremidades, que son las ALETAS y que pueden serpectorales, ventrales y dorsales.
  • La region caudal va desde la apertura anal hasta el final del cuerpo.

La 
piel de los peces esta formada por escamas, que son cubiertas dermicas de naturaleza calcarea. Las escamas nos ayudan a determinar la edad de los peces, mediante los anillos concentricos que se forman en ellas.Tambien nos pueden dar idea de si el pez ha estado enfermo.

La alimentacion es muy diversa.la mayaria de ellos tienen mandibulas, que se modificaran mas o menos en funcion del habitad alimenticio. la mayoria de ellos son carnivoros y depredadores, pero tambien los hay herbivoros, plactofagos, omnivoros y algunos parasitos.

La mayoria de los peces se desplazan a lo largo de su ciclo biológico, porduciendose dos tipos de movimientos migratorios:

  • Peces catádromos: dulceacuicolas, que viven en los rios y se van o reproducir a los mares.
  • Peces anádromos: especies marimas que van a reproducirse al rio.
Existen gran variedad de extrategias reproductoras,pero casi siempre reproduccion sexual, diocos, y fecundacion y desarrollo de huevos externos. los peces dulce acuicolas suelen poner poca cantidad de huevos, de tamaño mas pequeño y dedicandoles cuidados parentales, mientras que los marinos ponen gran cantidad, de tamaño muy pequeño y no les dedican cuidados.

Los peces prresentan cuatro  mecanismos de adaptacion al agua:

  • Mecanismos de flotacion
  • Mecanismos de locomocion
  • Mecanismos de respiracion
  • Regulacion osmotica